sábado, 25 de mayo de 2013

EDUCAR EN VALORES

La educación no se basa en enseñar a los alumnos únicamente los contenidos de las áreas curriculares, sino que además debemos enseñarles a ser personas, inculcándoles una serie de valores que se están perdiendo. Educar en valores significa dar oportunidades a nuestros alumnos para que puedan elaborar de forma racional y autónoma unos principios que le permitan enfrentarse de forma crítica y eficaz a la realidad; y también, para que adquieran cualidades de su personalidad que se consideran deseables. Además, será importante también que desarrollen costumbres y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad, la justicia y la cooperación, entre otros.
Vivimos en una sociedad que cambia constantemente y para mí algunos de esos cambios son a peor, ya que hemos dejado muchos valores por el camino, y además se ha producido un incremento notable de la violencia, del racismo y de la discriminación. Este es otro de los motivos por los que creo necesario el trabajar la educación en valores con nuestros alumnos. Pero esta responsabilidad no es únicamente de las escuelas, sino también del conjunto de la sociedad.
Por lo tanto, la educación en valores es una necesidad. Su enseñanza y el aprendizaje deben formar parte del currículum escolar de una forma explícita, lo que parece que ha sido contemplado en nuestra reciente legislación educativa, primero en la LOGSE al  proponerlo como ejes transversales y actualmente en la LOE (Ley Orgánica de Educación), donde se establecen las siguientes referencias a la educación en valores:
  • En su Título Preliminar, Capítulo I, Artículo 1.c, señala entre los Principios de la educación: “La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.
  • También, en el Capítulo I, Artículo 2.e, recoge entre los fines de la educación: “La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como  la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.
  • Cuando hace referencia a los Principios Pedagógicos de la Educación Primaria (Artículo 19.2.) establece: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa […] la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.”
  • Además, en su artículo 91, dentro de las funciones del profesorado se encuentra la de atender al desarrollo moral de su alumnado y el fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
En el Decreto 68/2007, de 29-5-2007, por el que se establece y ordena el currículo de Educación Primaria en Castilla-La Mancha, la Educación primaria contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:
  • Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y escolar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; tener una actitud de rechaza de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, económicas, culturales, de creencias o de raza.

Y por último, las competencias básicas también aluden a la educación en valores, en especial, la competencia social y ciudadana:
  • El conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático.
  • Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo.
  • Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
  • Forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

De modo que… ¿Queda alguna duda sobre la importancia
 
que tiene educar en valores?

sábado, 18 de mayo de 2013

LOS VIDEOJUEGOS ¿BUENOS O MALOS?

Los videojuegos han adquirido un papel importante en el entretenimiento de millones de niños. Muchos son los especialistas de la salud que advierten sobre los efectos negativos de pasar largas horas sentados frente a la pantalla del ordenador, aislados de la realidad. Sin embargo, los videojuegos también pueden ayudar a los niños en su desarrollo intelectual y emocional. En elbebe.com queremos advertir a los padres sobre sus posibles peligros, pero también consideramos importante destacar algunos de sus beneficios.

Creo que es fundamental analizar cuál es el poder de atracción que tienen los videojuegos, para poder encaminar la educación en esa línea y favorecer con ello la motivación de nuestros niños. Los videojuegos proponen los retos de manera atractiva y divertida, siendo la propia persona la que se ve implicada en la resolución del problema y en la toma de decisiones, lo que motiva para resolverlo y alcanzar el éxito final. Además, en los videojuegos es necesario superar un nivel para poder acceder a otro, lo que en educación se traduciría en conocer un aprendizaje base para posteriormente ir conociendo otros más complejos. Desde mi punto de vista, si se tuvieran en cuenta todas estas características que poseen los videojuegos y se traspasaran a la educación conseguiríamos hacer los aprendizajes más atractivos y obtendríamos mejores resultados educativos.
 
Sí, jugar con videojuegos en exceso puede tener una serie de efectos negativos en un niño pequeño por varios motivos:
  • Los niños que pasan demasiado tiempo ante el ordenador dejan de hacer otras actividades que son fundamentales para su desarrollo físico, social, intelectual y emocional. El tiempo que pasan ante la pantalla de la computadora lo podrían invertir en jugar con sus amiguitos, leer un libro y hacer actividades contigo y otras personas.
  • Los niños suelen jugar solos a los videojuegos, y la falta de compañía puede causar un aislamiento social.
  • Según algunos estudios, los niños que ven más de 10 horas de televisión a la semana no van tan bien en sus estudios como los niños que ven menos televisión. Al marcar límites es importante que tengas en consideración el tiempo total que tu niño pasa ante todas las pantallas electrónicas juntas. Entre éstas la televisión, el ordenador o el cine.
  • A medida que los niños crecen, las malas costumbres se van arraigando y es más difícil combatirlas. Según algunos estudios, en Estados Unidos, un niño que cursa el cuarto grado de primaria pasa un promedio de 9.5 horas semanales jugando con computadoras y videojuegos. Esto, sin contar las horas que pasa frente a otras pantallas como la televisión, por ejemplo.
  • Algunas investigaciones indican que los niños que regularmente juegan a videojuegos violentos, son más propensos a desarrollar comportamientos agresivos.

Riesgos de los videojuegos para los niños


Se ha hablado mucho de los riesgos y los efectos negativos de los videojuegos sobre el desarrollo de los niños. Hasta el punto de que, uno de los entretenimientos favoritos de muchos niños, ha llegado a verse como una amenaza para su salud. Esto da lugar a muchas dudas en los padres: queremos que nuestros hijos se diviertan, pero no poner en riesgo su salud.

Entre los principales riesgos de los videojuegos para los niños hay que destacar dos: 

1. El sedentarismo

Los niños pasan cada vez más tiempo sentados frente a la pantalla del ordenador. Esto hace que muchos de ellos tengan hábitos de vida cada vez más sedentarios. El sedentarismo es uno de los factores que propician la aparición de la obesidad, un problema fácil de prevenir con unas pautas sencillas, como hacer algo de ejercicio, pero difícil de atajar una vez que aparece.

2. El aislamiento social

Los humanos somos seres sociales por naturaleza. Necesitamos relacionarnos con los otros para asegurar nuestra supervivencia. Los videojuegos nos aíslan del mundo exterior y nos atrapan en una realidad virtual. Los niños cada vez juegan menos con sus homólogos en el parque. El entretenimiento es cada vez más individual, pero mucho más virtual. 

En definitiva, no es necesario prohibir a los niños que jueguen con videojuegos. Para evitar estas situaciones, basta con limitar las horas de juego (ej. no más de una hora) o apuntarles a alguna actividad extraescolar deportiva, como fútbol o vóleibol. Así, además de hacer ejercicio, conocerán a otros niños y aprenderán los valores del juego en equipo.

¿Cuál es el papel de la tecnología en el aprendizaje infantil?

Un número creciente de expertos en educación y aprendizaje insiste, desde hace algún tiempo, en la necesidad de introducir las nuevas tecnologías en las aulas, desde primaria hasta el fin de la escolarización, y algunas voces se atreven incluso a hablar de los beneficios de los videojuegos para el desarrollo intelectual y emocional de los niños.

Una de estas voces es la de Marc Prensky, especialista en educación y aprendizaje, volcado desde hace años en explicar que los métodos educativos tradicionales (libros de texto, clases magistrales, deberes para casa… etc.) no se adecuan a las necesidades ni a la forma de entender el mundo de los niños de hoy.

Beneficios de los videojuegos para los niños

Los videojuegos permiten a los niños correr riesgos cuyas consecuencias sólo se dejan notar en el juego, de modo que se acostumbran, sin exponerse a un peligro real, a tomar decisiones difíciles de manera rápida y a resolver problemas en situaciones de tensión.

Todo ello les prepara para convertirse, en el futuro, en mejores profesionales. Esto es uno de los aspectos positivos para el desarrollo intelectual y emocional de los niños, que ha señalado recientemente Prensky sobre los beneficios de jugar con videojuegos. 

Hoy en día, padres y profesores expresan su preocupación por la falta de hábito de lectura de sus hijos y alumnos. Los videojuegos de hoy se parecen mucho más a los libros de lo que los padres creemos. Aunque en el videojuego, la historia de desarrolla conforme el jugador va superando las pantallas, comprometiéndole hasta el desenlace, como en los libros.

La diferencia entre los videojuegos y los libros es que mientras el lector permanece pasivo, en el videojuego se trata de resolver problemas, superar pruebas… en definitiva: actuar. Por eso, otro de los beneficios de los videojuegos para los niños es que, jugando, los niños aprenden a perder antes que a ganar y a no frustrarse si quieren lograr sus objetivos. Los videojuegos enseñan a los niños a ser tenaces.

Sin embargo, es importante recordar que no todos los videojuegos son perjudiciales. Los juegos de calidad dan a los niños la oportunidad de solucionar problemas y usar el raciocinio lógico. También mejoran la motricidad fina y la coordinación, y fomentan el interés en la tecnología de información.

Además, si los padres juegan con los hijos, los videojuegos les brindan la oportunidad de hacer algo juntos. De cualquier manera, lo mejor que puede hacer un padre es limitar el tiempo que su niño juega con videojuegos, mientras todavía es pequeño. También debe ser un consumidor inteligente y elegir videojuegos que sean adecuados para la edad de tu hijo y no le tranmitan mensajes negativos o erróneos.
 
 
¡¡¡¡¡¡Ultima noticia!!!!!
 
Microsoft presenta la "Xbox one"
 
 


EL NIÑO, SU CENTRALIDAD Y SUS DERECHOS

En la actualidad, el maltrato infantil es unos de los temas más presentes y controvertidos de nuestra sociedad. En ocasiones, existe la creencia popular de que este es un fenómeno que ha aparecido en el último siglo promovido por el tipo de sociedad en la que vivimos, cargada de violencia, vandalismo, corrupción, robos… Sin embargo, como he podido comprobar en diversas fuentes de información consultadas, el maltrato infantil ha estado presente desde los comienzos de la humanidad, pasando por las sociedades griegas, romanas, la edad media, la edad moderna, y la actualidad.

Cualquier definición que se pueda dar de maltrato infantil, debe ser entendida dentro de la cultura en la que se encuentra. Gran parte de lo que compone este fenómeno deriva del sistema social en el que se estructura el grupo humano, relacionado además con aquellas prácticas de crianza que la sociedad ha acordado como correctas o penables.
No obstante, la definición más general de maltrato infantil es la siguiente:
Cualquier daño físico o psicológico que es infringido de forma voluntaria a un niño y que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, bien como emisión u omisión de conductas que perjudiquen el desarrollo físico y emocional satisfactorio del menor. “

Los tipos de maltrato infantil que existen son los siguientes:
  • Maltrato físico
  • Abandono físico
  • Abuso sexual
  • Maltrato emocional
  • Acoso escolar
  • Otros tipos: maltrato prenatal, explotación laboral, mendicidad infantil, etc. 

Las características propias de los padres que maltratan a sus hijos son:
  • Presencia de síntoma de tipo agresivo, ansiedad y bajo nivel de autoestima.
  • Impulsividad, por tanto poco control ante las reacciones inmediatas y falta de previsión de las consecuencias en la toma de decisiones.
  • Incapacidad o dificultades en la resolución de problemas.
  • Poca tolerancia ante situaciones de tensión.
  • Escasa capacidad empática.
  • Visión más negativa, ante la conducta de sus hijos, que la de los demás padres.
  • Los padres maltratadores han sido sujetos de abuso en su infancia.

La explicación de la existencia del maltrato infantil se puede explicar desde diferentes perspectivas, las cuales son:

- Modelo psiquiátrico: se centran en mirar si los padres pueden tener algún problema psiquiátrico, es decir, se centran en una perspectiva intraindividual.

- Modelo psicológico: investigan los diferentes aspectos individuales propios de la infancia del padre. Se centran en la madurez personal y en la complejidad psicológica de los padres.

- Modelo sociológico: se tiene en cuenta los factores sociales que rodean el ámbito del maltrato. La culpa la tiene la sociedad enferma en la que vivimos. Por eso no todas las clases sociales padecen la misma cantidad de maltrato.

- Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño: se le concede mayor importancia a las características del niño. Hay características que dictan que un niño puede sufrir maltrato como son las actitudes, las características personales, la personalidad y la conducta.

- Modelo sociointeraccional: dentro de éste existen cuatro niveles: desarrollo ontológico, microsistema, exosistema y macrosistema.

Los factores de riesgo más influyentes en el maltrato son los siguientes:

- Factores del niño: edad inferior a 4 años, tener niños no deseados o con capacidades especiales.

- Factores familiares: dificultad económica, abuso de alcohol y drogas o antecedentes de maltrato.

- Factores sociales: desempleo, pobreza o disponibilidad de drogas.

Se puede decir que el papel que los medios de comunicación producen en el niño y en su conducta afecta directamente a que algunos menores puedan recibir abusos y maltrato. Se producen dos tipos de consecuencias:

- Influyen de forma positiva: previniendo con campañas publicitarias contra la sociedad del maltrato infantil.

- Influyen de forma negativa: muestran numerosas causas de maltrato, con series, periódicos o dibujos animados.

Por ello, es primordial intentar frenar como docentes cualquier señal que podamos percibir como maltrato, tanto dentro como fuera del aula. Pues en ocasiones la propia víctima no es capaz de superarlo sin algún tipo de ayuda.
 
Por último decir que existe una normativa en la que se encuentran los Derechos del niño. Esta es denominada: “Declaración de los Derechos del Niño” y aparece en el año 1924.

viernes, 17 de mayo de 2013

FAMILIA Y ESCUELA

En primer lugar, quiero  destacar la importancia que tiene la relación entre  la escuela  y la familia en la educación de los niños, pues cuando el niño regresa a casa aporta unas experiencias que ha vivido fuera del ámbito familiar, que pueden entrar en contradicción con las normas por las que se rige su propio hogar.
Esta hipotética situación crea una dinámica de replanteamiento de actitudes, hábitos y valores, que debe servir para enriquecer la vida familiar cotidiana, por lo tanto, ambas deben seguir la misma línea de actuación. La escuela favorece un clima de diálogo, en el que se produce un rico intercambio de experiencias y opiniones. Ello convierte la educación del niño en un proceso vivo, en el que escuela y familia buscan, conjuntamente, unas pautas de conducta que favorezcan el pleno desarrollo del niño.  Por otra parte, la escuela fomenta la interrelación entre las familias que llevan a sus hijos, siendo esta relación un medio a través del cual potenciar una mayor información de todo lo referente a la educación de los niños, un avance común de todo el grupo y una ampliación del círculo de intereses del niño.
Uno de los principios que establece la LOE en su capítulo I es el esfuerzo compartido entre la familia y la escuela en relación a la educación. Dicho esfuerzo compartido solo será posible si ambas partes están implicadas y dispuestas a colaborar mutuamente; para ello es de vital importancia que creemos canales de comunicación y una acción conjunta entre la familia y la escuela.
Por lo tanto, para lograr esa acción conjunta, no hay duda de que el modelo de comunicación que debe establecerse es el asertivo, que en mi opinión, es el único que promueve o permite la colaboración estrecha entre familia y escuela, así como que ambas aúnen fuerzas con el fin de lograr una educación integral.
En conclusión, la educación de los niños es responsabilidad de los padres, pero la escuela tiene un papel imprescindible: apoyar a las familias en esa tremenda labor. Pero ¿cómo puede la escuela ayudar a los padres? Pues a través de un esfuerzo compartido entre ambas, estableciendo buenas relaciones de comunicación y de colaboración, con el fin no solo de educar, sino también de que el niño tenga una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, y sobre todo, una mayor motivación.
Aquí os dejo un vídeo que me parece muy interesante en el que personas vinculadas a la educación buscan una nueva relación entre la familia y la escuela.


 

DÍA DE INTERNET, 17 de Mayo



Hoy se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Día de Internet).
En 2006, las Naciones Unidas, a instancias de la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, declaró que el 17 de Mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. En esta fecha se celebra también el “diadeinternet”, un proyecto en red promovido por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, con objeto de dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover el acceso generalizado a Internet.
Para la celebración, se organizan en toda España congresos, jornadas, seminarios, actividades de formación, concursos, juegos en red y muchos otros actos sobre los que se informa en la web oficial del evento.
Además, como cada año, las universidades invitan a los alumnos de Secundaria y Bachillerato a visitar virtualmente sus instalaciones y a preguntar sus dudas sobre el futuro académico personal. La iniciativa anima a que los estudiantes puedan, desde las aulas de sus centros, contactar, ver y preguntar a los directores, profesores y alumnos que, desde la Universidad, participan en la jornada.
Aquí os dejo varios enlaces sobre noticias relacionadas con este día e Internet.

En el Día de Internet, invitan a celebrarlo aprendiendo sobre el uso con los más chicos

http://www.clarin.com/internet/Dia-Internet-invitan-celebrarlo-aprendiendo_0_920908142.HTML


La capital celebra el Día de Internet con wi-fi en cinco plazas

http://www.abc.es/local-madrid/20130517/abci-wifi-olavide-estreno-201305161808.HTML




http://www.adslzone.net/article11564-orange-celebra-el-dia-de-internet-con-descuentos-en-moviles-y-en-la-factura.html

jueves, 16 de mayo de 2013

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS


Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares.

Todos sabemos que la televisión tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños, por esto es importante analizar estas influencias y sus efectos, para así poder controlar los aspectos negativos y promover los positivos.
Para algunos padres la manera “fácil” para entretener a sus hijos es la TV. La televisión enseña y modela conductas, por lo tanto, es una fuente de aprendizaje para cualquier persona. Además, este medio está jugando un rol protagónico en la formación de hábitos de los niños, tanto de buenas como de malas conductas.

 Actualmente, el tema de la violencia en la televisión está generado gran preocupación, debido a que estimula la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas que generan violencia como los programas de lucha libre.

Por otro lado, programas educativos como "Barrio Sésamo", “Dora la exploradora”, “Los Lunnies”, "Caillou", "Peppa Pig", entre otros, están arrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formas geométricas, por lo que los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y con muy buena disposición para aprender a leer. Por otra parte, estos programas enseñan a los niños valores fundamentales en educación: a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, cómo afrontar la frustración y a terminar las tareas que emprenden.
¿Cómo deben actuar los padres?

- Viendo los programas de televisión con ellos.

- Eligiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.

- Poniendo límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día.

- Apagando la tele durante las horas de la comida y de los estudios.

- Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.

- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticiarios, o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño.

- Estimulando discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo mientras ven los programas juntos.

- Relacionando sus valores personales y familiares con los que ven en la tele.

- Discutiendo con ellos sobre el papel de la publicidad y su influencia en lo que se compra.

- Estimulando al niño para que practique deportes, y se envuelva en pasatiempos y en estar con amigos de su misma edad.

- Grabando programas de calidad para verlos en otro momento.

- Evitando el zapping, encendiendo sólo la tele para ver algún programa específico.

- Creando el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa.

-Haciéndoles saber que los personajes en las películas son desempeñados por actores y no por personas reales.
Es importantísimo el comportamiento de los padres ante los problemas que puede llevar a acarrear que sus hijos vean en exceso la televisión, por lo que tienen la responsabilidad de decidir sobre la cantidad y calidad de televisión a la que están expuestos sus hijos, poniendo ciertos límites y/o reglas, además de promover una vida familiar con más conversación e interacción entre sus miembros.

 

PRÁCTICA DE SOCIOLOGÍA 4



EL CURRICULUM OCULTO EN LOS LIBROS DE TEXTO

INTRODUCCIÓN:
En esta práctica hemos llevado a cabo un análisis sobre el currículum manifiesto y el oculto del libro de texto “Lengua Castellana 1º primaria –primeros pasos-“.


Por un lado, se encuentra el currículum manifiesto, que es aquel que aparece plasmado de forma explícita en los materiales didácticos y en el docente. Por otro lado, está el currículum oculto, que se trata de un conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes, normas y valores implícitos que se transmiten en el proceso de enseñanza- aprendizaje por el propio maestro, los materiales audio-visuales, los libros de texto, etc. En ocasiones, el autor o el maestro no son conscientes de lo que están transmitiendo implícitamente, y el docente puede y debe resistirse a aceptar la orientación del mismo. De modo que, como futuros maestros debemos poseer la capacidad crítica de reflexionar sobre aquello que es visible (currículum manifiesto) y de lo que se presenta de forma invisible (currículum oculto), con el objetivo de reconocer y regular los diferentes valores, pensamientos, ideas o actitudes que se intentan transmitir.



DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CURRICULUM MANIFIESTO


Se da mayor importancia al dibujo, puesto que este ocupa una hoja y parte de la otra dejando en un segundo plano a la lectura del cuento.

En dicha imagen podemos ver como Gepeto está haciendo un muñeco de madrea llamado Pinocho en su taller de carpintería acompañado de su gato.

El texto está escrito con letra grande, es poco extenso, aparecen palabras escritas en rojo, compuesto de guiones y exclamaciones.

Esta lectura nos enseña que con ilusión y bondad podemos conseguir lo que nos propongamos. También destacamos la preocupación de los padres por los hijos, pues al ver que Pinocho no llegaba, Gepeto, salió a buscarlo.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CURRICULUM OCULTO

Tras el análisis de la lectura analizada podemos encontrar signos del currículum oculto como los siguientes:

- La discriminación entre niño bueno y niño malo y las consecuencias que ello conlleva (Pero solo si eres bueno te convertiré en un niño de verdad).

- Nos da a entender que si te diviertes estás haciendo algo malo y viceversa.

- También que no se piensa en el daño que se puede causar al animal haciendo una hoguera en su interior (Pinocho y Gepeto encendieron una hoguera dentro del animal).
 

Con respecto a la ilustración también encontramos signos evidentes del currículum oculto, como por ejemplo, la soledad del anciano y su ilusión por ser padre.

¿CÓMO MODIFICARÍAS EL MATERIAL PARA CAMBIAR EL SENTIDO DEL CURRICULUM OCULTO?


-       Profundizando en la lectura con los alumnos para una mayor comprensión del cuento.

-       Inculcando otros valores como la solidaridad, tolerancia y no discriminación.

-       Enseñando a nuestros alumnos que hay tiempo para todo, para la diversión y para las responsabilidades.

-       Utilizando imágenes más realistas (por ejemplo el taller se suele tener en las plantas bajas no en los áticos).