miércoles, 15 de mayo de 2013

PRÁCTICAS MÓDULO 3


Práctica 3a:
Análisis y conclusiones sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal. Informe con el análisis y conclusiones.

Ø LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La Ley Orgánica de Educación2/2006 del 3 de Mayo expone lo siguiente en relación a la tutoría y la participación de los padres:
  • La actividad de los centros educativos recae en último lugar en los profesores, que deben conseguir que todos los jóvenes desarrollen el máximo de su potencial dentro de un marco de equidad y de calidad y adaptar el currículo, además de conseguir que los padres y madres se impliquen en la educación de sus hijos.
  • Uno de los principios básicos de la Educación Infantil y de la Educación Primaria es el de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, cooperando estrechamente los centros de educación con ellos.
  • Las Administraciones educativas tienen el deber de garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos del alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas necesarias para que los padres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información oportuna que les ayude en la educación de sus hijos.
  • Una de las funciones del profesorado en Educación Primaria es: la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
  • Una de las competencias del Claustro de profesores es la de fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
  • En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
  • Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.


La Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de Junio establece lo siguiente en relación a la tutoría y la participación de los padres:

-       Los padres y madres o tutores legales tienen derecho a elegir y participar en la educación de sus hijos o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo ya dispuesto.

-       La Consejería competente en esta materia de educación impulsa programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos o pupilos. Por otro lado, se pone a disposición de los centros públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos.

-       Los padres o tutores deben conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, deben colaborar con los profesores y deben contribuir al desarrollo educativo de sus hijos o pupilos.

-       Los centros docentes deben promover la suscripción de las familias o tutores legales a compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos o pupilos.

-       En definitiva, los centros docentes promueven la colaboración de las familias de forma voluntaria y siempre bajo directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Ø Decreto 68/2007 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en  Castilla-La  Mancha.

El Decreto por el que se establece y ordena el currículo de Castilla La Mancha, es decir, el Decreto del 68/2007, 29 de junio, expone lo siguiente en relación con la tutoría y la participación de los padres:

-       El tutor, con el asesoramiento de la persona responsable en orientación, integrarán en el plan de trabajo individualizado las medidas simultáneas a la escolarización, tendentes a la consecución de los objetivos establecidos en este decreto.

-       Además el tutor junto con el orientador incluirá dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

-       Por otro lado, la acción de los tutores orienta el proceso educativo individual y grupal del alumnado, coordina la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantiene una relación continuada y sistemática con la familia con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos ya reconocidos.

-       El tutor debe impartir al menos tres áreas a su grupo. El centro docente puede programar modelos alternativos de tutoría individualizada con la familia y el alumno.

-       Los centros docentes y los profesores son los responsables de establecer tutorías individualizadas con los padres de sus alumnos con el objetivo de informarles de la situación educativa de sus hijos, así como para tomar las medidas necesarias si alguna anomalía surgiera.

-       Los padres deben estar en contacto con los profesores para así mejorar la calidad de estudio y la convivencia de sus hijos con sus compañeros.

-       Los padres y los profesores deben tener una estrecha relación, una relación asertiva, que promueva el bien del niño.
 

CONCLUSIONES:

Una vez realizado el análisis sobre la tutoría y la participación de los padres expuesto en el marco legal es preciso destacar la labor del profesorado de Educación Primaria, y más en concreto la del tutor y la importancia que se le debe dar a la participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

El tutor es el encargado de la docencia y la orientación de un grupo de alumnos, por lo que su responsabilidad es muy grande. Es él, el que atiende a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, facilita su integración en el grupo y fomenta la participación en las actividades organizadas por el centro. También orienta a los alumnos sobre sus posibilidades educativas, atiende a sus intereses, toma decisiones en cuanto a la promoción de los alumnos. Es el encargado de informar a los padres, profesores y alumnos sobre aquello referente a la actividad docente… Como podemos ver el tutor desempeña un papel clave en el proceso educativo, pero no sólo él, las familias también juegan un papel muy importante. La escuela debe continuar la labor que en primer lugar realiza la familia, y de nada sería fructífera dicha labor si no existen relaciones fluidas con la familia dentro del ámbito escolar.

Se deben fomentar las relaciones familia-escuela por medio de diferentes vías de comunicación y participación que deben comenzar en la educación infantil y prolongarse hasta toda la etapa primaria. La labor de ambos no sería productiva si no existiese una relación entre familia-escuela, por lo que se debe fomentar la participación de los padres y que formen parte de la comunidad educativa.

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
 
La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil, por ello la entrevista es una herramienta esencial que ayuda a integrar de forma coherente los ámbitos educativos escolar y familiar.
En la entrevista hay que tener en cuenta tres aspectos: la comunicación verbal (comentarios, entonación…), la comunicación no verbal (gestos, miradas, posturas…) y el contexto.
Hay tres formas de llevar una entrevista en función de las habilidades comunicativas del profesor, mostrando tres modelos de comunicación y relación, los cuales son:

*      Modelo agresivo

*      Modelo inhibido

*      Modelo asertivo

Los dos modelos ejemplificados en el video son el modelo agresivo y el modelo asertivo. En el primero respecto a la comunicación no verbal podemos observar de forma negativa los gestos agresivos y amenazantes o la posición en pie que tienen ambos; además dentro de la comunicación verbal se aprecia claramente que no se escuchan, no hay diálogo entre ellos, no son capaces de llegar a un acuerdo, ni son capaces de ponerse en la situación del otro, por lo que la comunicación se rompe. No es el adecuado, ya que se basa principalmente en la culpabilidad del otro, haciéndole único responsable de buscar la solución al conflicto existente.

Por el contrario, si analizamos el ejemplo de comunicación asertiva podemos ver un clima relajado, en el que el profesor ofrece a la madre tomar asiento, le agradece que haya ido a la tutoría, comparte sentimientos de preocupación por el niño, le ofrece ayuda y colaboración en lo que pueda, buscan soluciones comunes y compartidas a los problemas… De esta forma es posible crear un buen clima de entendimiento para buscar el interés común con los padres: el alumno/hijo.

Por tanto, es necesario conseguir siempre un modelo de comunicación asertiva en la que logremos expresar nuestras ideas de una forma clara, adecuada y efectiva, sin agresividad ni pasividad;  creando una apropiada relación de colaboración y confianza entre el tutor y la familia, para buscar en todo momento el bienestar del niño o niña.

Por último, decir que la tutoría debe convertirse en una relación de colaboración entre el colegio y las familias, no en una fuente de disputas y malentendidos, para lo que es necesario la buena predisposición de ambas partes: escuela y familia.

 
Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación

Los centros educativos actuales ofrecen a los padres y madres de los alumnos la posibilidad de participar en la vida escolar de éstos de manera activa y directa.

Sin embargo, hoy en día las familias tienen un escaso interés por implicarse en la vida escolar. Algunas de las causas que pueden justificar la baja participación o desinterés de los padres en los centros escolares pueden ser:

-       la incompatibilidad de tiempo a causa del trabajo u otras ocupaciones.

-       el “miedo” por parte de algunos colegios de que las familia se interpongan en el funcionamiento de estos.

-       algunos padres consideran que la educación de sus hijos es función exclusiva del colegio.

-       desconocimiento sobre las vías de participación en el centro escolar.

-       Falta de motivación de los padres: apatía, dejadez …

-       No se sienten incluidos en la comunidad escolar y en el sistema educativo.

Algunas medidas y propuestas medidas de mejora para promover la participación de los padres podrían ser:

- Las entrevistas y charlas informativas con los padres.

- Una mayor participación de los padres en el Consejo escolar.

- La flexibilidad laboral, esto conlleva modificar la legislación laboral.

- La confianza de los centros en las asociaciones de padres.

- Hacerles partícipes de la actividad en el centro a través de las escuelas para padres.

- La formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa.

- Si es imposible su colaboración física pues a través de un blog pueden hacer sus aportaciones.

- A través de las escuelas de padres.

- Realizar actividades (manualidades,  juegos, talleres, cuentacuentos, jornadas de puertas abiertas, el libro viajero) propuestas por el centro para que los padres participen junto con los niños, por ejemplo en el día del padre o de la madre, o participar en actividades extraescolares, como la asistencia a excursiones o actividades llevadas a cabo en las tutorías, en las que se establezca una relación entre el tutor y el padre o madre.

Como conclusión decir que se debe concienciar a los padres de que el proceso de educación de sus hijos no sólo depende de la labor de los centros sino que también se debe trabajar en casa y que el colegio no es una guardería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario