sábado, 18 de mayo de 2013

EL NIÑO, SU CENTRALIDAD Y SUS DERECHOS

En la actualidad, el maltrato infantil es unos de los temas más presentes y controvertidos de nuestra sociedad. En ocasiones, existe la creencia popular de que este es un fenómeno que ha aparecido en el último siglo promovido por el tipo de sociedad en la que vivimos, cargada de violencia, vandalismo, corrupción, robos… Sin embargo, como he podido comprobar en diversas fuentes de información consultadas, el maltrato infantil ha estado presente desde los comienzos de la humanidad, pasando por las sociedades griegas, romanas, la edad media, la edad moderna, y la actualidad.

Cualquier definición que se pueda dar de maltrato infantil, debe ser entendida dentro de la cultura en la que se encuentra. Gran parte de lo que compone este fenómeno deriva del sistema social en el que se estructura el grupo humano, relacionado además con aquellas prácticas de crianza que la sociedad ha acordado como correctas o penables.
No obstante, la definición más general de maltrato infantil es la siguiente:
Cualquier daño físico o psicológico que es infringido de forma voluntaria a un niño y que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, bien como emisión u omisión de conductas que perjudiquen el desarrollo físico y emocional satisfactorio del menor. “

Los tipos de maltrato infantil que existen son los siguientes:
  • Maltrato físico
  • Abandono físico
  • Abuso sexual
  • Maltrato emocional
  • Acoso escolar
  • Otros tipos: maltrato prenatal, explotación laboral, mendicidad infantil, etc. 

Las características propias de los padres que maltratan a sus hijos son:
  • Presencia de síntoma de tipo agresivo, ansiedad y bajo nivel de autoestima.
  • Impulsividad, por tanto poco control ante las reacciones inmediatas y falta de previsión de las consecuencias en la toma de decisiones.
  • Incapacidad o dificultades en la resolución de problemas.
  • Poca tolerancia ante situaciones de tensión.
  • Escasa capacidad empática.
  • Visión más negativa, ante la conducta de sus hijos, que la de los demás padres.
  • Los padres maltratadores han sido sujetos de abuso en su infancia.

La explicación de la existencia del maltrato infantil se puede explicar desde diferentes perspectivas, las cuales son:

- Modelo psiquiátrico: se centran en mirar si los padres pueden tener algún problema psiquiátrico, es decir, se centran en una perspectiva intraindividual.

- Modelo psicológico: investigan los diferentes aspectos individuales propios de la infancia del padre. Se centran en la madurez personal y en la complejidad psicológica de los padres.

- Modelo sociológico: se tiene en cuenta los factores sociales que rodean el ámbito del maltrato. La culpa la tiene la sociedad enferma en la que vivimos. Por eso no todas las clases sociales padecen la misma cantidad de maltrato.

- Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño: se le concede mayor importancia a las características del niño. Hay características que dictan que un niño puede sufrir maltrato como son las actitudes, las características personales, la personalidad y la conducta.

- Modelo sociointeraccional: dentro de éste existen cuatro niveles: desarrollo ontológico, microsistema, exosistema y macrosistema.

Los factores de riesgo más influyentes en el maltrato son los siguientes:

- Factores del niño: edad inferior a 4 años, tener niños no deseados o con capacidades especiales.

- Factores familiares: dificultad económica, abuso de alcohol y drogas o antecedentes de maltrato.

- Factores sociales: desempleo, pobreza o disponibilidad de drogas.

Se puede decir que el papel que los medios de comunicación producen en el niño y en su conducta afecta directamente a que algunos menores puedan recibir abusos y maltrato. Se producen dos tipos de consecuencias:

- Influyen de forma positiva: previniendo con campañas publicitarias contra la sociedad del maltrato infantil.

- Influyen de forma negativa: muestran numerosas causas de maltrato, con series, periódicos o dibujos animados.

Por ello, es primordial intentar frenar como docentes cualquier señal que podamos percibir como maltrato, tanto dentro como fuera del aula. Pues en ocasiones la propia víctima no es capaz de superarlo sin algún tipo de ayuda.
 
Por último decir que existe una normativa en la que se encuentran los Derechos del niño. Esta es denominada: “Declaración de los Derechos del Niño” y aparece en el año 1924.

No hay comentarios:

Publicar un comentario