Todos los trastornos de la alimentación comparten varios síntomas en común, desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo.
Esto ocurre porque en las últimas décadas, ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos de vida en los que el aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso salud.
Todas las personas relacionadas con la educación tenemos un papel importante en la detección precoz de estos trastornos, observando los comportamientos, cambios emocionales y de aspecto físico que pueden hacer pensar en este tipo de trastornos alimentarios.
Para prevenir y ayudar en este tipo de trastornos debemos comenzar a trabajar desde la infancia. Estos mensajes vamos a enmarcarlos en una Educación para la Salud entendiendo este concepto no solo en la prevención de estas enfermedades sino en un espacio más amplio y positivo de promoción de salud ya que el centro educativo no puede permanecer al margen, sino que debe elaborar proyectos y programas en este ámbito.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid consciente de que la anorexia y la bulimia son enfermedades en la que múltiples condicionantes socioculturales las predisponen y precipitan y con el fin de alcanzar compromisos firmes para combatir estas graves enfermedades, ha puesto en marcha, el “Pacto Social de la Comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario: la anorexia y la bulimia".
Con el fin de modificar el entorno que favorece la adopción de conductas y trastornos del comportamiento alimentario, mejorar la educación e información sobre la importancia de una alimentación adecuada en distintos ámbitos, y proporcionar una atención sanitaria integral a los pacientes de trastornos del comportamiento alimentario.
Entre las medidas previstas, se encuentra, entre otras: el control del IMC en la Pasarela Cibeles, la promoción de campañas de prevención e información de anorexia y bulimia en diferentes ámbitos, (educativo, familiar, deportivo…), la puesta en marcha del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid, la inclusión de la educación para la salud en los proyectos educativos de cada centro, el control de la venta de productos dietéticos, la elaboración de un protocolo marco de Atención Sanitaria homogénea a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, o distintas actuaciones dirigidas a los padres y madres de las personas que las padecen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario