DE LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN A
LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Con motivo al bloque 1 denominado La sociedad actual y su influencia sobre la educación
hemos analizado el primer punto del informe mundial de la
UNESCO “Hacia las sociedades del conocimiento”. Este primer
punto es llamado de la sociedad de la información a las sociedades del
conocimiento.
Partimos de una sociedad donde hay mucha información debido al auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Gracias a ellas, se genera un conocimiento, el cual, es un medio de desarrollo social, es decir, es una fuente de desarrollo para crear sociedades de conocimiento a través de una cadena, donde se identifica y, posteriormente se utiliza ese conocimiento, y esto, conlleva a un desarrollo humano que da lugar a la autonomía.
Partimos de una sociedad donde hay mucha información debido al auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Gracias a ellas, se genera un conocimiento, el cual, es un medio de desarrollo social, es decir, es una fuente de desarrollo para crear sociedades de conocimiento a través de una cadena, donde se identifica y, posteriormente se utiliza ese conocimiento, y esto, conlleva a un desarrollo humano que da lugar a la autonomía.
Como vivimos en una sociedad, tenemos unos derechos humanos como la libertad de expresión, que junto a la libertad de investigación científico, da lugar a auténticas sociedades de conocimiento, gracias al desarrollo de la sociedad de la información. “Ni todo el mundo tiene libertad de expresión ni todo el mundo tiene ese conocimiento” debido, en gran parte, a la brecha digital.
PROS
- Además
de las nuevas tecnologías hay otros medios que contribuyen a construir
sociedades de conocimiento como son la radio y el teléfono móvil, por lo
que es necesario diversificar las modalidades de acceso a la sociedad de
la información.
- A través del desarrollo del conocimiento se consigue la mejora de la lucha contra la pobreza, contribuyendo a resolver problemas políticos, económicos, la censura, las manipulaciones de la información ...
CONTRAS
Factores
como:
-
Recursos
económicos: infraestructuras
-
Geografía:
dificultades de acceso
-
Edad:
dificultades económicas y sociales de los jóvenes
-
Sexo:
analfabetismo de las mujeres
-
Lengua:
auge inglés
-
Educación
y procedencia sociológica o cultural: educación para todos
-
El empleo
-
La
integridad física: desventajas discapacitados
·
Además
de la brecha digital existe una brecha cognitiva, que es un obstáculo debido a
una carencia educativa, cultural y lingüística, impidiendo que se genere
conocimiento aunque se tenga acceso a las fuentes de información.
·
Los
países en desarrollo tienen el acceso y las tarifas a las redes telefónicas a
un precio más elevado que los países más desarrollados.
·
Podemos
encontrarnos al acceder a las nuevas tecnologías con contenidos que pueden
perjudicar a la sociedad ya que la información que nos transmiten puede
conllevar a actitudes poco beneficiosas, por lo que ¿se debe censurar o
incumplimos el derecho de libertad de expresión?
SOLUCIÓN
Una solución para reducir
los contras que hemos señalado sería un gran desafío que no sólo el gobierno
puede afrontar, sino que se necesita la cooperación de los distintos sectores
(público y privado), y la organización internacional que se basa en el
principio que estableció la
Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información, llamado
“solidaridad digital”. Todo unido supone que se adopten medidas concretas para
reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías como: ofrecer
tarifas preferentes a los países en desarrollo, una mejor utilización de las
redes, que implicaría una disminución de los costes.
“Tus derechos terminan donde empiezan los derechos de los
demás”
No hay comentarios:
Publicar un comentario